sábado, 10 de diciembre de 2016

Cuidado al usar las redes sociales. ¡¡¡Nos vigilan!!!

En la actualidad todos utilizamos diferentes fuentes de información, en especial tecnológicas, en nuestro proceso de aprendizaje. El uso de las paginas web de internet, twitter, aplicaciones nos ayudan a aprender y a transmitir nuestros conocimientos, pero a la vez potencia el sistema de control panóptico a través de las TIC. Esto puede implicar una violación de la privacidad.

El sistema panóptico consistía en un edificio circular con una torre central rodeada de las habitaciones para poder ejercer un control en la institución carcelaria ideada por Bentham. Este sistema se traslada a la actualidad con el uso de cámaras de videovigilancia, el permiso de acceso de entidades a nuestras cuentas de de Google, You Tube... a los cuales damos permiso sin leer los términos y abriendo una puerta a nuestra vida entera. Por ello el desarrollo y aprendizaje basado en estas tecnologías, aunque las encuentre necesarias, resultan ser un arma de doble filo.


                                       Jeremy Bentham. Diseño del panóptico de Bentham. CC.


Puede parecer exagerado comparar las tecnologías con una institución carcelaria, pero la de veces que cuando nos hacemos una cuenta de usuario de cualquier cosa en internet ponemos aceptar en todos los mensajes sin preocuparnos. No nos damos cuenta de a que estamos expuestos. Por ello lo más conveniente es hacerse cuentas específicas para trabajos y otra para ocio, aunque nos hemos acomodado tanto con el acceso inmediato a la información que realizar cualquier otra tarea que conlleve tiempo nos parece absurdo e inútil.

Además del acceso que piden tener en nuestras cuentas, ¿hasta qué punto justifica las autoridades públicas el aumento de la vigilancia de las ciudades con el argumento la actual amenaza terrorista? Con esto quiero reflejar que no solo nos puede vigilar una persona en particular que ha hackeado tus cuentas, también puede ser obra del propio Estado.


                                                 Peggy_Marco .Cámara de vigilancia. CC.


Por estas razones considero que la figura del profesor se ha de actualizar en este campo, dándonos las herramientas necesarias para no caer en esta vigilancia o evitarla. “Nuestras instituciones universitarias e institutos siguen llenos de profesores cuya función principal se limita a trasmitir, enseñar o explicar; en suma, a repetir las mismas informaciones recibidas en los libros” (Torre, 2009). Esta idea refleja de la necesaria actualización del profesorado en la educación.













Torre, S. (1 de diciembre de 2009). La universidad que queremos. Estrategias creativas en el aula universitaria. Obtingut de Revista Digital Universitaria-UNAM: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num12/art89/art89.pdf   




viernes, 2 de diciembre de 2016

¿Realmente nuestras vidas giran en torno a los cambios tecnológicos?

Cuando decimos que vivimos en una sociedad llena de cambios, con un estilo de vida desenfrenados y lleno de actividades y cosas que hacer en el menor tiempo posible podemos decir que vivimos en  la Modernidad Líquida. ¿Pero que conlleva vivir en una sociedad como la nuestra?

Según la idea de la Modernidad Líquida, donde más se refleja los continuos cambios en nuestra vida es en todo tipo de tecnologías. Cada dos por tres nos salen avisos de actualización del sistema operativo del ordenador o de aplicaciones para smartphone. Nos cambian de sitio para poner los me gusta en los videos de youtube, cambios técnicos y estéticos y otros. Estos son los cambios más pequeños, pero lo cierto es que también puede resultar irritante el no encontrar donde está el icono de ajustes.

                                            Wikipedia. Notificaciones de actualización. CC.

Otro sinónimo o elemento importante y evidente de la Modernidad Líquida es el ahorro de tiempo en llegar nuestros objetivos, usar atajos. Por este motivo hay un auje de comida rápida y precocinada, en menos tiempo podemos comer. Seguro que no soy la primera persona que hace un trabajo de cualquier manera con el único objetivo de aprobar y quitármelo de encima sin pensar realmente lo que estoy escribiendo, ya que eso supone un gasto "inútil" de tiempo. De hecho Bauman (2007), creador del concepto de Modernidad Líquida, afirma:

El tiempo ha llegado a ser un recurso (quizá el último) cuyo gasto se considera unánimemente  abominable, injustificable e intolerable; en realidad, un desaire y una bofetada a la dignidad 
humana, una violación a los derechos humanos.
En nuestros días, toda demora, dilación o espera se ha transformado en un estigma de inferioridad.

                                                       Anónimo. Cafetera express. CC.

También se refleja esto en el trabajo. En la actualidad una persona para ganar experiencia y cierta reputación tiene que haber pasado por varios trabajos diferentes, cuando antes la gente prefería un trabajo estable y para toda la vida, lo que conocemos como Modernidad Sólida. Al trabajo inestable y temporal se le añade la necesaria formación en tecnologías cada cierto tiempo para actualizarnos.

Este podría resultar el paradigma actual de nuestras vidas. Explicando esto no quiero señalar que esté a favor o en contra de la Modernidad Líquida. No creo que la vida sea todo cambio y conseguir nuestros objetivos de manera inmediata, como en el caso de los avances científicos en medicina que requieren tiempo y esfuerzo. Por este motivo hay aspectos en nuestra vida que responden al modelo de cambios constantes de la Modernidad Líquida, pero también hay aspectos de la Modernidad Sólida. Considero que la vida es un equilibrio entre estas dos.



Aquí os dejo un video de 7 inventos que reflejan los avances tecnológicos:








Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Copiar y plagiar. ¿Es tan malo como nos hacen creer?

Todo el mundo sabe lo que es este símbolo: ©. Exacto, este símbolo molesto conocido como copyright que nos hemos encontrado tantas veces en medio de nuestro camino, motivo por el cual han eliminado videos de una canción que nos gusta. Por el hecho de copiar y plagiar, tanto en universidades como en el mundo laboral, nos penalizan. ¿Esto tiene sentido con la educación que recibimos?

Veamos como de pretenciosa es la educación que recibimos desde pequeños. Se puede describir como una educación en la que nos dicen que el plagio y la copia en trabajos es motivo de suspenso. Pero pensándolo bien nos educan para no pensar, solo obedecer. Esto se refleja claramente en los típicos profesores, con los que todos nos hemos cruzado, que te dicen que has de explicar las cosas con tus propias palabras, pero luego en el examen te dicen que está mal porque no está escrito exactamente como en el libro. Aquí ya nos despojan de toda autonomía y nos incitan ya desde jóvenes a copiar lo que dice un libro como si fuera una verdad absoluta. 


Lynn Greyling. Libros que memorizamos. CC.

Otra característica de la educación es la competencia que nos inculcan entre los propios alumnos. Nos implantan la idea de: he de ser el mejor, soy el número uno, he de pisotear a quien sea para lograr mis metas y objetivos en la vida. Fomentan el individualismo y la competencia. Si unimos la competencia entre compañeros y una educación en la que te obligan a copiar lo que pone en los libros sale una sociedad en que se ve obligada a copiar i plagiar ideas de otro sin reflexionar y publicarlo antes que el resto. Otro ejemplo práctico de esta situación es el mundo empresarial, que en vez de ser originales se copian ideas o bien realizan lo que conocemos como espionaje industrial, con lo que copian proyectos de otras empresas y las patentan como si fueran suyas.

Sin duda las tecnologías de la información han ayudado y facilitado el plagio. ¿Quién no ha hecho alguna vez un copiar y pegar de Wikipedia o de la primera página web que aparece en google? A pesar de que estas tecnologías son herramientas muy útiles, los mismos profesores que advierten sobre su mal uso y las copias no tienen ni idea y no se molestan en enseñarnos. En mi caso esta situación de desconocimiento por parte del profesorado en las tecnologías de la información es que hasta que no llegué a la universidad no me enteré de la existencia de google académico. En bachillerato, para realizar el trabajo de investigación no me explicaron el uso de recursos como google académico ni cómo hacer las citas y referencias. Por ello me resulta irónico que unos educadores te adviertan del mal uso de la información de internet cuando muchos de ellos no se han molestado en formarse en este ámbito.



Hariadhi. Chuleta para un examen. CC.


Resumiendo, veo que se produce una dicotomía en la educación: la penalización del plagio y una enseñanza basada en el aprendizaje de memoria. Por esa razón creo que esta penalización o limitación que nos ponen los autores solo es justificable en el caso que copiemos un texto sin ir más allá de lo que pone, es decir, como lectores debemos formular una opinión, aunque esté basado en la idea de otra persona. De alguna manera hemos de hacer esa información obtenida de internet nuestra, darle un toque personal. Por todas estas explicaciones creo que el problema de todo esto es la autoría y los derechos de autor, gente cuyas obras seguramente están basadas en otras. 





jueves, 27 de octubre de 2016

Hasta que punto sabemos usar las nuevas tecnologías?

Con los grandes avances de las tecnologías y la aparición de aplicaciones que permiten comunicarnos con facilidad podríamos decir que nos hemos vuelto unos expertos. Las generaciones de hoy en día están habituados a usar todas estas herramientas, pero la verdad es que nos engañamos pensando que solo por el hecho de usar todas estas aplicaciones implica que las usamos correctamente.

Desde mi punto de vista no sabemos usar las TIC (tecnologías de la información y comunicación) como herramienta profesional, ni siquiera las usamos bien para el ocio. Seguro que muchos pensáis que estoy equivocado, pero hay claros ejemplos de como podemos llegar a ser de ignorantes frente a las posibilidades que ofrece estas herramientas.

Empezando en el ámbito de ocio, realizamos un uso superficial y abusivo de las redes sociales. Hemos visto en una infinidad de veces como la gente cuelga fotos de viajes o vacaciones, enseña fotos de ellos con amigos o arreglados cuando en la realidad su estilo de vida y apariencia no con concuerdan con la realidad. Es lo que hoy en día conocemos como postureo. Y no solo mostramos lo que no somos, sino que hay gente que se aprovecha de esto para meterse con la gente por el simple hecho de ser diferentes (bullying), mostrando la cobardía de la gente por no ser capaz de decir las cosas a la cara.
                                               David Martín. Típica foto de postureo. CC.

En un segundo ámbito en el que claramente no tenemos ningún dominio es el uso de las TIC en un ambiente más profesional. Un claro medio de comunicación que se usa como herramienta profesional y que incluso se ha vuelto imprescindible es el twitter. Un ejemplo de éste de manera profesional es el caso de los políticos. Los políticos usan mucho el twitter para expresarse y dar noticias, pero aún así no lo usan de manera adecuada. ¿Cuantas veces hemos visto que un militante de un partido retira un tweet por el contenido? A pesar de su utilización muchas veces sus usuarios se ven obligados a eliminar algo que habían publicado por ofender o publicar un contenido políticamente poco correcto. Esto último podría relacionarse con el mal uso que hacemos también en el ocio.

Por último tampoco sabemos usarlos a la hora de desarrollar un proyecto empresarial. Esto es un problema muy grave ya que, a través de todos estos recursos informativos y comunicativos, podemos llegar a clientes potenciales de otros países que pueden interesarse por nosotros. Es un medio importante en un mundo globalizado. Cuando hablo de esto no solo sirve para la creación de una empresa o producto, sirve para cualquier iniciativa que tengamos ya sea lucrativa o con una finalidad mas humanitaria o social.
                                                 Anónimo. Globalización tecnológica. CC

Seguro que ahora más de uno estará de acuerdo conmigo cuando digo que realmente no usamos de manera eficaz las TIC. De esta manera queda claro que nos falta mucho para aprender y un largo camino de aprendizaje, no solo por parte de los jóvenes, también por parte de los educadores (profesores y padres) para incorporar un correcto uso de estas herramientas en la escuela y en casa.

                                              New Life. Video parodia del postureo. CC.






























































viernes, 14 de octubre de 2016

¿Por qué somos tan impacientes? Influencia de las redes sociales en nuestra conducta.

Las tecnologías, aquello que adoramos tanto y con lo que nos gusta gastar nuestro tiempo, en especial las tecnologías de la información y comunicación como el uso del Facebook, WhatsApp, twitter... Realmente no nos paramos a pensar cómo nos afecta el uso de las redes sociales o internet. Seguro que más de uno pensará que tiene que ver esto con nuestro carácter.

                                           Anónimo. Redes sociales y plataformas beta. CC


Es verdad que cada persona tiene una personalidad diferente, pero hay aspectos de nuestra forma de ser que coincide en casi todos: la falta de paciencia. Aparentemente parece que estas dos ideas, el uso de recursos como internet i la impaciencia, no tienen nada que ver, pero esto es porque no hemos reflexionado sobre el tema.

Nos hemos habituado a una vida cómoda en la que ya no es necesario ir a un edificio público repleto de libros llamado biblioteca. Es más rápido usar internet. Pues esto se ha trasladado en todos los aspectos cotidianos de nuestra vida. Todo aquello que requiere tiempo y no es rápido de hacer nos causa molestia. Por si no me entendéis a lo que me refiero voy a poner un ejemplo que me pasó. Tenía un smartphone con WhatsApp como cualquier persona hoy en día, pero éste paso por la lavadora y mientras tuve que usar un móvil de estos simples que no tienen ni internet. Ese mismo fin de semana mis amigos quedaron para ir al cine y ninguno de ellos se molestó en llamarme ni escribirme un mensaje porque el simple hecho de tener que llamar en vez de usar el WhatsApp ya implicaba un esfuerzo extra.

Estas prisas y falta de paciencia nos han causado una gran brecha dentro de la sociedad, vivimos en un mundo donde impera el fácil acceso a información que nos hace arrogantes solo por creernos unos expertos de un tema por haber leído unas dos líneas de algún artículo ya que investigar sobre cualquier cosa requiere un tiempo que consideramos como perdido.

Cuando he nombrado las palabras brecha social ha podido sonar exagerado y de hecho no estáis equivocados, pero desde mi perspectiva esta falta de paciencia e immediatez en obtener aquello que queremos hace que solo nos centremos en nosotros mismos, convirtiendonos en unos seres egoistas incapaces de empatizar.

El motivo por el cual pongo en el centro de mi argumento el uso de las tecnologias de la información y comunicación  en una sociedad incapaz de comprometerse con las personas  es porque las redes sociales ayudan a expandir este estilo de vida de velocidad y placer instantáneo. Todas estas distracciones de poner fotos de nuestro mejor yo hace que enseñemos una vida completamente opuesta a la que tenemos, como colgar selfies sonriendo y saliendo de fiesta o viajes cuando en realidad no estamos tan bien como hacemos creer.

Se podría decir que vivimos en una sociedad impaciente que para conseguir lo que quiere no quiere esforzarse ni gastar tiempo, incluyendo las relaciones personales que requieren de tiempo y esfuerzo para conocerse y, por lo tanto, compromiso.

Todo esto me genera algunas cuestiones e interrogantes: ¿Cómo usar correctamente las redes sociales y otro tipo de plataformas para no distanciarnos de nosotros? ¿Cómo volver a traer el compromiso en una sociedad cambiante?...

Si tenéis algo que comentar, compartir o dudas podéis escribir en los comentarios más abajo.