sábado, 10 de diciembre de 2016

Cuidado al usar las redes sociales. ¡¡¡Nos vigilan!!!

En la actualidad todos utilizamos diferentes fuentes de información, en especial tecnológicas, en nuestro proceso de aprendizaje. El uso de las paginas web de internet, twitter, aplicaciones nos ayudan a aprender y a transmitir nuestros conocimientos, pero a la vez potencia el sistema de control panóptico a través de las TIC. Esto puede implicar una violación de la privacidad.

El sistema panóptico consistía en un edificio circular con una torre central rodeada de las habitaciones para poder ejercer un control en la institución carcelaria ideada por Bentham. Este sistema se traslada a la actualidad con el uso de cámaras de videovigilancia, el permiso de acceso de entidades a nuestras cuentas de de Google, You Tube... a los cuales damos permiso sin leer los términos y abriendo una puerta a nuestra vida entera. Por ello el desarrollo y aprendizaje basado en estas tecnologías, aunque las encuentre necesarias, resultan ser un arma de doble filo.


                                       Jeremy Bentham. Diseño del panóptico de Bentham. CC.


Puede parecer exagerado comparar las tecnologías con una institución carcelaria, pero la de veces que cuando nos hacemos una cuenta de usuario de cualquier cosa en internet ponemos aceptar en todos los mensajes sin preocuparnos. No nos damos cuenta de a que estamos expuestos. Por ello lo más conveniente es hacerse cuentas específicas para trabajos y otra para ocio, aunque nos hemos acomodado tanto con el acceso inmediato a la información que realizar cualquier otra tarea que conlleve tiempo nos parece absurdo e inútil.

Además del acceso que piden tener en nuestras cuentas, ¿hasta qué punto justifica las autoridades públicas el aumento de la vigilancia de las ciudades con el argumento la actual amenaza terrorista? Con esto quiero reflejar que no solo nos puede vigilar una persona en particular que ha hackeado tus cuentas, también puede ser obra del propio Estado.


                                                 Peggy_Marco .Cámara de vigilancia. CC.


Por estas razones considero que la figura del profesor se ha de actualizar en este campo, dándonos las herramientas necesarias para no caer en esta vigilancia o evitarla. “Nuestras instituciones universitarias e institutos siguen llenos de profesores cuya función principal se limita a trasmitir, enseñar o explicar; en suma, a repetir las mismas informaciones recibidas en los libros” (Torre, 2009). Esta idea refleja de la necesaria actualización del profesorado en la educación.













Torre, S. (1 de diciembre de 2009). La universidad que queremos. Estrategias creativas en el aula universitaria. Obtingut de Revista Digital Universitaria-UNAM: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num12/art89/art89.pdf   




viernes, 2 de diciembre de 2016

¿Realmente nuestras vidas giran en torno a los cambios tecnológicos?

Cuando decimos que vivimos en una sociedad llena de cambios, con un estilo de vida desenfrenados y lleno de actividades y cosas que hacer en el menor tiempo posible podemos decir que vivimos en  la Modernidad Líquida. ¿Pero que conlleva vivir en una sociedad como la nuestra?

Según la idea de la Modernidad Líquida, donde más se refleja los continuos cambios en nuestra vida es en todo tipo de tecnologías. Cada dos por tres nos salen avisos de actualización del sistema operativo del ordenador o de aplicaciones para smartphone. Nos cambian de sitio para poner los me gusta en los videos de youtube, cambios técnicos y estéticos y otros. Estos son los cambios más pequeños, pero lo cierto es que también puede resultar irritante el no encontrar donde está el icono de ajustes.

                                            Wikipedia. Notificaciones de actualización. CC.

Otro sinónimo o elemento importante y evidente de la Modernidad Líquida es el ahorro de tiempo en llegar nuestros objetivos, usar atajos. Por este motivo hay un auje de comida rápida y precocinada, en menos tiempo podemos comer. Seguro que no soy la primera persona que hace un trabajo de cualquier manera con el único objetivo de aprobar y quitármelo de encima sin pensar realmente lo que estoy escribiendo, ya que eso supone un gasto "inútil" de tiempo. De hecho Bauman (2007), creador del concepto de Modernidad Líquida, afirma:

El tiempo ha llegado a ser un recurso (quizá el último) cuyo gasto se considera unánimemente  abominable, injustificable e intolerable; en realidad, un desaire y una bofetada a la dignidad 
humana, una violación a los derechos humanos.
En nuestros días, toda demora, dilación o espera se ha transformado en un estigma de inferioridad.

                                                       Anónimo. Cafetera express. CC.

También se refleja esto en el trabajo. En la actualidad una persona para ganar experiencia y cierta reputación tiene que haber pasado por varios trabajos diferentes, cuando antes la gente prefería un trabajo estable y para toda la vida, lo que conocemos como Modernidad Sólida. Al trabajo inestable y temporal se le añade la necesaria formación en tecnologías cada cierto tiempo para actualizarnos.

Este podría resultar el paradigma actual de nuestras vidas. Explicando esto no quiero señalar que esté a favor o en contra de la Modernidad Líquida. No creo que la vida sea todo cambio y conseguir nuestros objetivos de manera inmediata, como en el caso de los avances científicos en medicina que requieren tiempo y esfuerzo. Por este motivo hay aspectos en nuestra vida que responden al modelo de cambios constantes de la Modernidad Líquida, pero también hay aspectos de la Modernidad Sólida. Considero que la vida es un equilibrio entre estas dos.



Aquí os dejo un video de 7 inventos que reflejan los avances tecnológicos:








Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.